01.10.2019

Conferencia Internacional: Hacia la Transformación Social-Ecológica en América Latina

En los distintos páneles magistrales y temáticos se discutieron los enfoques conceptuales y sectoriales que hemos trabajado en los últimos cuatro años con nuestro Grupo de Trabajo de Transformación Social-Ecológica. Algunos de los temas que se discutieron fueron: extractivismo, gestión de los recursos naturales, transición energética y ciudades sostenibles.

¿Cómo enfrentar las crisis socioambientales causadas por el capitalismo global en América Latina?

La Conferencia Internacional Hacia la Transformación Social-Ecológica en América Latina delineó las grandes crisis socioambientales en la región. En este evento se reunieron académicos, activistas, políticos y expertos medioambientales para discutir las problemáticas ambientales y sociales en Latinoamérica y las posibles políticas públicas que, desde el paradigma de la Transformación Social-Ecológica (TSE), pueden ofrecer una salida del modelo actual de desarrollo.

La Conferencia, que se llevó a cabo en Ciudad de México el 30 de septiembre y 1º de octubre de 2019, tuvo como ejes centrales de debate: las consecuencias del capitalismo global en los países latinoamericanos, las alternativas para superarlo, las políticas públicas que se requerirían desde el planteamiento de la TSE, los desafíos para la diversificación productiva en América Latina y el fin del extractivismo, así como la importancia de la transición energética justa y la urbanización sustentable para la transformación de la región. El programa del primer día estuvo conformado de dos páneles magistrales que abordaron las grandes problemáticas globales y regionales y de tres páneles temáticos enfocados en discusiones más puntuales sobre transición energética, extractivismo, matriz productiva, desarrollo urbano y ciudades en América Latina.

Los análisis y propuestas de la TSE fueron presentados por los integrantes del Grupo de Trabajo FES Transformación, provenientes de diversos países de Latinoamérica, quienes estuvieron acompañados por académicos y funcionarios del gobierno mexicano, entre los cuales se encuentran el Mtro. Román Meyer, Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de México; el Dr. José Sarukhán, director y fundador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; el Lic. Francisco Carrillo Soberón, director general de Análisis y Vigilancia del Mercado Eléctrico de la Secretaría de Energía y el Mtro. Rodrigo Díaz,  Subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México.

Vivianne Ventura-Dias, experta brasileña del Grupo de Trabajo FES Transformación, comenzó su intervención marcando claros vínculos entre el capitalismo y la violencia sistémica que afecta a los países latinoamericanos, sobre todo en la producción y reproducción de desigualdades. Posteriormente, Enrique Dussel, académico mexicano, presentó varias tesis sobre la posición subordinada de la región en el contexto global y la importancia de analizar la configuración hegemónica de poder para promover alternativas de cambio social. Enrique Leff cerró el panel y enfatizó la importancia y necesidad de una nueva ética que guie la manera en cómo los seres humanos se relacionan entre sí y con la naturaleza, ya que de seguir con la tónica actual –y en su afán de mercantilizar todos los aspectos de la vida– esto da no para más y nos está llevando al abismo y a la destrucción acelerada de los ecosistemas.

En el segundo panel magistral la discusión se centró en los desafíos socioambientales de América Latina. Manuel Rodríguez Becerra—académico colombiano— y Jeannette Sánchez —directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL— puntualizaron los retos comunes en la región vinculados con la sustentabilidad y la Agenda 2030 en el marco de los compromisos internacionales. Sánchez planteó un nuevo estilo de desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental para América Latina, enfatizó la necesidad de reducir desigualdades y abandonar la explotación de materias primas como principal actividad económica por sus consecuencias socioambientales.

En el primer panel temático sobre diversificación productiva, José de Echave —director de CooperAcción Perú— reiteró la necesidad de abandonar el modelo extractivista en la región y explicó el papel de la industria extractiva en la TSE. Además, señaló el vínculo entre los conflictos eco-territoriales y la expansión de las actividades extractivas en el continente. La propuesta de la TSE, de acuerdo con de Echave, es una transición que involucre la participación directa de la ciudadanía, la declaración de zonas vetadas para dichas actividades y  que rompa la dependencia extrema de los sectores extractivos. En esa misma dirección, Aleida Azamar —investigadora de la UAM-Xochimilco— ahondó sobre las consecuencias del extractivismo en México y América Latina y destacó la particular vulnerabilidad de las mujeres y los grupos indígenas. Mencionó también alternativas para romper con el modelo extractivista como las que proponen los enfoques críticos tales como el postdesarrollo, el decrecimiento y el Buen Vivir.

Enrique Provencio —investigador de la UNAM— analizó las particularidades del caso mexicano. Abogó por una mejor planeación y diseño de política industrial que lleve a la diversificación productiva en paralelo a un mayor incentivo a la ciencia, tecnología e innovación. Esta política industrial, explicó Provencio, debe ir de la mano de una reforma económica y convergir con la transición climática. Para concluir el debate, el exministro de Industria de Uruguay, Roberto Kreimerman, caracterizó la inserción subordinada y precaria de Latinoamérica en la economía global, ya que su participación se concentra en los eslabones más bajos de las cadenas de valor global. Kreimerman enunció los principales desafíos para una transformación productiva sustentable en términos sociales y ambientales. La integración productiva regional fue uno de los pilares que el expositor remarcó ante la fragmentación y competencia hacia abajo que hoy prevalece en Latinoamérica.

La Conferencia concluyó con el tercer panel temático Hacia la transformación de las ciudades en América Latina y México. El debate se nutrió con la participación de dos contrapartes gubernamentales de México, así como con la perspectiva regional de dos miembros del Grupo de Trabajo FES Transformación. En el insumo inicial el Mtro. Román Meyer (Secretario de SEDATU) presentó los planes de desarrollo urbano y agrario del Gobierno de México para el sexenio 2018-2024; destacó la recuperación de territorios, el reordenamiento territorial y la mejora de la vivienda.

Posteriormente, el Mtro. Rodrigo Díaz (Secretaría de Movilidad del Gobierno de la Ciudad de México) se refirió a los problemas de la movilidad en la Ciudad de México, sobre todo en el área metropolitana colindante con el Estado de México. Enfatizó la necesidad de integrar mejor las redes de transporte y de mejorar su infraestructura, así como de proteger a los usuarios eficazmente para incentivar el uso del transporte público. En términos de movilidad sustentable recalcó la importancia del traslado en bicicleta, a través de la mejorar las ciclovías y de crear biciestacionamientos.

Por su parte, Adriana Lobo (WRI-México) destacó que 79% los latinoamericanos residen en ciudades, esto convierte a la región en la más urbanizada mundialmente. La Dra. Lobo planteó la transformación de las ciudades en América Latina mediante el combate a la pobreza urbana, a la precariedad de la vivienda, el saneamiento de finanzas públicas a nivel local y la alianza para reducir las emisiones de carbono en las ciudades.

Desde la perspectiva de la TSE, Alfonso Iracheta (Centro Eure) identificó los cinco grandes temas urbanos para la transformación de las ciudades latinoamericanas: la nueva demografía citadina, la evolución económica de la región, el uso de suelo, la mala calidad de la vivienda social, la crisis de movilidad, el abandono del espacio público urbano y la responsabilidad ambiental de las ciudades. El Dr. Iracheta instó, para concluir su ponencia, a generar una matriz territorial urbana diferente donde se reconozca el cambio climático como un reto urbano, donde también haya mayor participación ciudadana que recupere la planificación urbana participativa e integrada y de largo plazo. Finalmente, Gerardo Ardila, miembro del Grupo de Trabajo FES Transformación y docente de la Universidad de Nacional de Colombia, se refirió a los dos puntos centrales para la TSE en las ciudades. El primero son los desafíos para una gestión del territorio que haga frente a las demandas sociales, tales como la inclusión, sin dejar de lado la protección de los bienes naturales. El segundo punto es la necesidad de hacer un llamado a la acción política por la transformación social-ecológica que cambie los patrones de ocupación del territorio en América Latina.

Galería

Programa

 

30/09/2019. Panel Magistral I

30/09/2019. Panel Magistral II

30/09/2019. Panel Temático I

01/10/2019. Panel Temático II

01/10/2019. Panel Temático III

Programa de la Conferencia

Contacto

Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica en América Latina

Yautepec 55, col. Condesa
C. P. 06140, Ciudad de México

+52 (55) 55535302
+ 52 (55) 52541554
e-mail

Suscríbete al boletín