Nombre de la experiencia

Justicia ambiental. Una lucha de las y los trabajadores.

Ubicación

Departamentos de Uruguay: Montevideo,Treinta y Tres, Paysandú, Cerro Largo y Canelones

Breve descripción de la experiencia

FES Uruguay aportó a la documentación de vivencias sindicalistas y territoriales de conflictos socio ambientales y de transformación mediante una colaboración de la Universidad República de Uruguay y productores, sindicatos y gobiernos locales y territoriales con el objetivo de cerrar la brecha entre el debate sindicalista y de movimientos ambientales con respecto a la justicia climática y la transformación social ecológica. A través de la lógica de construir debates socio ecológicos y partiendo de las experiencias en los territorios, de las y los trabajadores, sindicatos y productores, se pretendió colocar la discusión sobre la transición justa en Uruguay al nivel sindical. El proceso resultó en varias publicaciones, talleres y espacios de diálogo.

Organizaciones que la desarrollan

Universidad de la República de Uruguay.
Instituto Cuesta Duarte – PIT – CNT

Imágenes descriptivas

Materiales Multimedia

Áreas temáticas que abarca

Transición justa y asuntos laborales

Descripción exhaustiva

En los últimos tiempos el movimiento sindical ha dado pasos para incorporar el eje de la sustentabilidad de la vida, desde su visión crítica sobre el modelo de desarrollo. Al mismo tiempo, trabajadoras y trabajadores de diversos sectores, así como otros actores, han desarrollado saberes y experiencias sobre el impacto de la crisis ambiental y el cambio climático, y construido estrategias de resistencia y mitigación. Sin embargo, aún persisten desafíos para colocar la preocupación por la justicia ambiental en el centro de la perspectiva política del sindicalismo. El proyecto busca contribuir a la jerarquización de la perspectiva ambiental en la agenda del sindicalismo e integrar el potencial político del movimiento sindical a la lucha por la justicia ambiental. También, se ha impulsado el diálogo desde los territorios en los cuales se procesan esas experiencias con los colectivos de trabajadoras y trabajadores, recuperando sus experiencias y lecturas acerca de los impactos socio ambientales de los procesos productivos, al tiempo que se dinamizan los debates con otros actores. El proceso de trabajo involucró una gran diversidad de actores: trabajadoras y trabajadores rurales que se desempeñan en la producción de arroz y madera; emprendimientos agroecológicos autónomos; trabajadoras/es urbanos, dirigentas/es de sindicatos y de las centrales; representantes de organizaciones sociales ambientalistas, de la academia y autoridades locales. Se trata entonces de un proceso de largo aliento que enfrenta dificultades para medir impactos en el corto plazo. La puesta en marcha del diálogo entre las personas trabajadoras que vivencian los impactos socioambientales del modelo productivo se valora como un elemento muy positivo. Por su parte, el intercambio de vivencias, dificultades y visiones políticas fortalece la capacidad de acción política de cada colectivo y contribuye a mejorar las alianzas intra sindicales, al mismo tiempo que permite jerarquizar la voz de estos colectivos en los debates del movimiento sindical uruguayo, en vías de su descentralización. Lo anterior para poner a disposición el potencial político del sindicalismo para la incidencia hacia una transformación económico-productiva con justicia social y ambiental, en beneficio de toda la clase trabajadora.

Información de contacto

Viviana.barreto@fes.de
Fesur@fes.de