Taller de autores “Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación social-ecológica”

¿Cuáles son las características de la matriz productiva de los países latinoamericanos?, ¿existen patrones similares en su estructura económica?, ¿cómo transitar hacia una matriz productiva diversificada y no dependiente de la extracción de materias primas?

Estos cuestionamientos fueron algunos de los que se hicieron durante el taller “Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación social-ecológica” el 8, 9 y 10 de mayo de 2019, en la ciudad de Lima, Perú, con investigadores de quince países de América Latina convocados por el Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica. Los investigadores expusieron los principales resultados de cada uno de los estudios nacionales elaborados sobre matriz productiva con el afán de generar una discusión con alcances comparativos regionales y subregionales.

El evento comenzó con un panel de apertura que expuso algunos de los retos que plantea el enfoque alternativo de la Transformación Social-Ecológica (TSE), en el que participaron tres miembros del Grupo de Trabajo del Proyecto: Gonzalo Martner (Chile), José de Echave (Perú) y Roberto Kreimerman (Uruguay). En la primera exposición se abordaron, además, las implicaciones de la TSE para orientar la transformación de la matriz productiva de las economías latinoamericanas, la cual deberá considerar la necesidad de reducir la desigualdad en términos económicos y políticos, tomar distancia de la modalidad extractivista y asumir como referencia crucial los límites físicos planetarios.

José de Echave, experto peruano, puntualizó la necesidad de cuestionar el extractivismo y de pensar en la transición: ¿es posible un modelo extractivo que no se defina como extractivismo?, ¿tienen cabida los sectores extractivos en la propuesta de la TSE? En caso afirmativo no tendrían que funcionar bajo un modo de explotación irracional. El reto entonces es ¿cómo transitar hacia esquemas de extracción más sensatos?

Roberto Kreimerman, experto de Uruguay, planteó una reflexión sobre qué implicaciones tendría la TSE para la transformación de las industrias en la región a partir del análisis de cómo se ha insertado América Latina en las cadenas globales de valor.

Con estas primeras líneas de análisis sobre la Transformación Social-Ecológica se abrió el debate para que expusieran los autores de los estudios sobre matriz productiva.

En el primer panel participaron autores de México, Cuba y República Dominicana. Se presentó el perfil económico externo orientado a la maquila por el aprovechamiento de los bajos salarios en México; el perfil económico de servicios con base en el turismo en el caso de República Dominicana y en los servicios sociales en el de Cuba.

Problemáticas similares se abordaron durante la exposición de los países centroamericanos en el  segundo panel del evento. El perfil productivo de maquila que ha condicionado el desarrollo de la región es un patrón importante y que comparte el peso con un modelo extractivo y agroexportador de diferentes productos como: minerales, palma africana, café, etcétera. La migración y la violencia son dos temas críticos en esta subregión para entender el desarrollo de las economías y que se plantearon como una limitante para la transformación alternativa de sus opciones de bienestar.

En el panel tres se presentó el panorama de los países andinos. Se mostró que comparten un claro patrón de economías basadas principalmente en la exportación de materias primas, en especial petróleo y minerales, que se combina con una significativa participación de la agroindustria y la exportación de productos del campo. La cuestión de cómo salir de este modelo y transitar hacia la industrialización sustentable fue un permanente cuestionamiento en la región andina. La situación de Venezuela destacó como un caso paradigmático que muestra una economía altamente dependiente de la extracción y exportación de petróleo, que descuidó el esfuerzo por una industrialización viable y una diversificación productiva en general. Su situación se ve agravada de modo crónico a raíz de la crisis política, económica y social que enfrenta hoy.

En el panel final, la región del Cono Sur mostró una mayor diversidad entre las orientaciones económicas, mezcla de un importante perfil primario exportador con la extracción de materias primas, la producción agroindustrial y un desarrollo importante de la industria y del sector terciario. A pesar de esta relativa diversificación en países como Brasil y Argentina, los impactos socioambientales son notables.

Si bien el objetivo de la reunión fue exponer cada estudio nacional sobre matriz productiva, esta pretensión fue el punto de partida para generar un análisis subregional y regional de las trayectorias de especialización, es decir, ¿dónde se encuentra América Latina en el escenario económico mundial y cuál es su papel dentro de las cadenas globales de valor?

Problemáticas y tendencias de comportamientos similares de los países latinoamericanos salieron a relucir. Destacan el importante endeudamiento de la mayoría de las economías, así como la corrupción de los Estados y los alcances limitados de sus capacidades institucionales. Fue relevante para la discusión el papel que los gobiernos progresistas han desempeñado durante décadas pasadas, en general deficiente, para modificar o incluso superar una matriz primaria exportadora. El estancamiento generalizado de inversión en investigación y desarrollo se consideró un factor sustantivo para explicar cómo es que las economías latinoamericanas no han podido avanzar hacia el desarrollo de nuevas capacidades de innovación y adaptación tecnológica en contraste con economías emergentes de otras regiones del mundo, entre las que destacan las del sudeste asiático.

Por otra parte, se discutió ampliamente sobre las repercusiones ambientales de las principales actividades económicas y la posibilidad de transitar hacia economías que opten por patrones más compatibles con los ritmos y condiciones de los ecosistemas. Si bien América Latina posee un gran potencial en el uso de energías renovables, no se han aprovechado adecuadamente las ventajas. Continúa apostando a la continuidad de un modelo energético basado en combustibles fósiles o bien recurre a fuentes bajo el esquema de mega represas hidroeléctricas –que también observan importantes externalidades negativas–.

¿Pueden los países de América Latina superar su orientación extractivista primaria exportadora para transitar hacia economías más diversificadas, sostenibles y con mayor valor agregado?, ¿esta diversificación productiva será capaz de generar disminución de las inequidades sociales en los países?, ¿se puede volver a pensar en un bloque regional para impulsar el desarrollo económico de las regiones, apoyarse financieramente y negociar en conjunto con las principales economías del mundo?, ¿pueden las economías de los países latinoamericanos superar su inserción en los eslabones inferiores de las cadenas de valor, superar el extractivismo y el modelo industrial de maquila?, ¿cuáles son las discusiones políticas necesarias para lograr estos cambios? Estas fueron algunas de las preguntas que surgieron a lo largo del taller y que dan sustento a importantes debates teóricos y políticos que impulsen la Transformación Social-Ecológica.  

Es pertinente mencionar que los estudios nacionales serán integrados en lo que será el tomo IV de la Biblioteca Transformación Social-Ecológica. Con este libro, el Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica en América Latina pretende continuar su aporte sobre los sistemas productivos en la región como condición necesaria para después articular argumentos y propuestas de cambio desde el campo de las políticas públicas. 

Para concluir queremos dar nuestro agradecimiento a los autores que con esmero han preparado estos perfiles productivos nacionales y nuestro reconocimiento a la oficina de FES Perú por su eficiente apoyo administrativo y logístico para el taller.

Autores de los estudios participantes en el taller:

México: Clemente Ruiz

Cuba: Ricardo Torres

República Dominicana: Pavel Isa

Costa Rica: Martín Parada

Nicaragua: Luis Murillo

El Salvador: Vinicio Coreas

Honduras: Javier Suazo

Colombia: Jorge Iván González

Venezuela: Manuel Sutherland

Ecuador: Sara Caria

Bolivia: Sergio Villarroel

Perú: Luis Rodríguez

Argentina: Matías Kulfas

Chile: Javiera Petersen e Ignacio Silva

Uruguay: Sebastián Torres

 

Responsables: Álvaro Cálix, Mariana Blanco, Astrid Becker, Raúl Tecco.

Contacto

Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica en América Latina

Yautepec 55, col. Condesa
C. P. 06140, Ciudad de México

+52 (55) 55535302
+ 52 (55) 52541554
e-mail

Suscríbete al boletín