X Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina

Desde su primera edición en 2005, el Foro ha buscado convertirse en un espacio de promoción activa de la mayor participación posible de actores de la sociedad civil, empresariales, del sector público, pueblos indígenas y de la Iglesia, para influenciar y catalizar cambios en la gestión de la conflictividad socioambiental y la gestión territorial.

La idea de este espacio, es generar un diálogo multiactor que nutra las diferentes agendas temáticas, nacionales y regionales para la transformación positiva de la conflictividad socioambiental, con énfasis en la transparencia y la rendición de cuentas en México y en los países de América Latina representados en el Foro.

Algunos objetivos del foro son: Generar sinergias con procesos de incidencia existentes y facilitar la articulación de nuevos esfuerzos en México y en la región.

Propiciar una reflexión conjunta sobre las dinámicas que alimentan la conflictividad y alternativas de transformación desde una mirada integral y con enfoque de derechos humanos.

En esta edición, el Foro se dedicó a analizar la relación que existe entre la transparencia, la rendición de cuentas y la transformación de la conflictividad socioambiental.

El género, es una simbolización cultural construida a partir de la diferencia sexual, rige el orden humano y se manifiesta en la vida social, política y económica.

La normatividad social encasilla a las personas y las suele poner en contradicción con sus deseos, y a veces incluso con sus talentos y potencialidades. En ese sentido, el género es, al mismo tiempo, un filtro a través del cual miramos e interpretamos el mundo, y una armadura, que constriñe nuestros deseos y fija límites al desarrollo de nuestras vidas (Lamas 2009).

Un conflicto socioambiental se define como “la existencia de dos o más personas o grupos, con visiones e intereses opuestos, que disputan entre sí el uso, control, acceso o manejo de espacios o recursos naturales” (Ortiz, P; Ernst Lizi, 2007:17).

En la vida de los conflictos socioambientales de América Latina, el género ha sido un tema fundamental debido a la activa participación de las mujeres en este tipo de eventos. Hace falta recordar que las mujeres fueron las principales participantes del movimiento en Bolivia en contra de la privatización del agua.

La importancia que refleja esto, es el impacto que tienen este tipo de conflictos con las actividades de las mujeres en la región ya que, por la cultura en nuestros países, las mujeres suelen ser las proveedoras de alimento, agua y hogar, lo cual las lleva a estar en constante contacto con el territorio, el medio ambiente y los recursos naturales.

En América Latina, los conflictos socioambientales suelen tener una temática territorial, ambiental o relacionada al manejo de recursos naturales. En este sentido, la sociedad civil organizada (en ausencia del Estado) ha sido el actor encargado de descubrir, visibilizar y negociar cuando se presentan conflictos en la región. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, los conflictos en donde no existe una entidad reguladora/mediadora las negociaciones no suelen ser armoniosas ni con la justicia necesaria para poder tener costos y beneficios adecuados para cada actor (grandes empresas multinacionales vs habitantes nativos, en la mayoría de las ocasiones). Esta asimetría entre el tamaño, recursos financieros y poder político que existe entre los actores en conflicto, suele tener consecuencias muy fuertes. Como evidencia de esto, el año 2017 fue el año con más asesinatos de defensores del medio ambiente en la historia de Colombia.

Por ello, es fundamental la participación del Estado para poder institucionalizar el conflicto, establecer regulaciones, medidas y temporalidades, de tal manera que la visión que beneficie a la mayoría, pueda salir avante.

Este es el preámbulo de la serie de foros regionales de transformación de conflictos socioambientales que se han realizado y que intentan presentar, desde una perspectiva muy crítica, los distintos conflictos alrededor de la región.

En este foro, se enfocó en: la transparencia, la rendición de cuentas y en análisis de la conflictividad en la región. El evento tuvo una duración de dos días, estructurados en tres espacios. La primera sección, la conformaron conferencias enfocadas en brindar marcos conceptuales sobre transparencia, rendición de cuentas, relacionamiento de actores y su relación con la conflictividad socio ambiental en América Latina, desde un enfoque de derechos humanos, así como el estado actual en la discusión pública. Los panelistas aportaron elementos de diagnóstico y algunas hipótesis sobre la relación entre los distintos conceptos, ejemplificando su aporte con alusión a los avances y retos en la implementación de mecanismos e iniciativas orientadas a tratar las causas raíz de la conflictividad, con énfasis en la transparencia y la rendición de cuentas como vehículos para hacer exigibles los derechos humanos.

La segunda parte, se compuso por cinco mesas de diálogo simultáneas que iniciaron con presentaciones breves de casos emblemáticos desde diferentes enfoques, incluyendo: Bosques, Mares y Ríos, Energía, Minas y Megaproyectos de infraestructura. Cada mesa se enfocó en algún aspecto puntual de la temática global del foro, y conto con cuatro expositores que expusieron sus conocimientos y su experiencia vinculados a mecanismos o iniciativas puntuales en relación con la transformación de conflictos socioambientales.

Como tercer momento y para cerrar el encuentro, se realizó una mesa redonda sobre los principales retos y oportunidades para generar una alianza positiva entre transparencia y rendición de cuentas, y los esfuerzos de transformación de conflictos en la región, desde un enfoque de derechos humanos. La idea de este panel fue promover una discusión final desde la mirada de los distintos actores: Estado, empresas, comunidades y sociedad civil.

El Proyecto de Transformación Social-Ecológica, participó en varias mesas con las exposiciones de los integrantes del Grupo de Trabajo: Álvaro Cálix, Gerardo Ardila y José de Echave.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conoce más sobre el Foro, descarga aquí la relatoría.

También contamos con algunas de la presentaciones de expertos destacados disponibles para descargar:

Volker Frank - El Enfoque de "transformación" frente a la conflictividad socioambiental en América Latina

Carlos Monge - Transparencia, Conflictos Socio-Ambientales y Transformación Institucional

Alberto Simper - Aspectos Sociales de Proyectos de Inversión: Herramientas Analíticas

Francisco Paris - Estándares Globales, Rendición de Cuentas

Bernardo Lasser - Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas

 

 

 

 

 

 

Contacto

Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica en América Latina

Yautepec 55, col. Condesa
C. P. 06140, Ciudad de México

+52 (55) 55535302
+ 52 (55) 52541554
e-mail

Suscríbete al boletín