Sunday, 09.10.2016 - Monday, 10.10.2016 - Morelia, México

Desarrollo urbano, hábitat y movilidad

Las zonas urbanas de todo el mundo se enfrentan a desafíos complejos y en rápida evolución. Hoy en día el 55% de la población mundial vive en zonas urbanas, una proporción que se espera que aumente a 70% en el año 2050. La gestión de las zonas urbanas y su planeación se ha convertido en uno de los desafíos de desarrollo más importantes del siglo XXI, así como conseguir planear, financiar, diseñar y ejecutar una política urbana eficiente y sustentable.

Galería de imágenes

En este contexto y con la finalidad de fomentar un diálogo abierto, intercambiar experiencias e impulsar la implementación de políticas públicas eficientes, el Proyecto Regional de Transformación Social-Ecológica de la Friedrich-Ebert-Stiftung en colaboración con la Fundación PENSAR y el Gobierno del estado de Michoacán, organizamos el III Foro de Sustentabilidad con el tema: Desarrollo urbano, hábitat y movilidad, cuya sede fue el Centro de Información, arte y cultura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El enfoque que hemos brindado a las diferentes conferencias que integraron el foro fue el de la importancia de la vivienda como elemento principal en la planeación de nuestras ciudades y su relación con otros conceptos urbanos con los que convive cotidianamente como son el espacio público, la movilidad y la gobernanza urbana.

La Nueva agenda urbana y los retos de su implementación en México

En nuestra plenaria, el urbanista Salvador Herrera, analizó los temas tratados en la 3er reunión de ONU-Hábitat donde representantes de más de 100 países del mundo acordaron la visión que los gobiernos nacionales deben adoptar para sus ciudades en el siglo XXI. A la par analizó la más reciente ley de política urbana en México, la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (octubre 2016), en este ejercicio mencionó los distintos aspectos que contemplan ambas iniciativas, comparándolas y presentando un escenario a futuro donde los distintos aspectos de cada una se verían reflejados en las ciudades mexicanas.

"Tenemos que enfocar todos los esfuerzos y recursos hacia una planeación integral de la ciudad en la cual la regulación y la ley garanticen una correcta implementación de los programas urbanos garantizando el beneficio de toda la ciudadanía"

- Salvador Herrera, ONU-Hábitat.

Puntos como la accesibilidad universal, la calidad del aire, la regulación urbana que garantice el desarrollo sustentable, el control del suelo, la especulación inmobiliaria y los gobiernos metropolitanos fueron elementos principales para ambas agendas.

Gobernanza metropolitana para un desarrollo sustentable

El crecimiento urbano desorganizado y sin planeación que han experimentado las ciudades en América Latina, ha traído como resultado urbes dispersas y con una calidad de vida muy baja. Viviendas alejadas de los centros urbanos, largos y tardados trayectos de transportación, encarecimiento de las viviendas, desigualdad, segregación urbana y mala calidad de los servicios públicos son algunas de las consecuencias de este modelo de "desarrollo" hegemónico.

En el contexto mexicano, esto ha causado que las extensiones urbanas de 370 municipios lleguen a dimensiones de terreno tan amplias que las manchas urbanas rebasen sus límites político-administrativos hasta colindar con otras ciudades, conformando así las 60 zonas metropolitanas existentes en el país, las cuales concentran, al menos, el 57% de la población nacional (63.8 millones de mexicanos) y el 80% del Producto Interno Bruto.

"México cuenta con zonas metropolitanas (México, Monterrey, Torreón, Tampico y Orizaba) desde los años cuarenta; las distintas reformas económicas, políticas y en particular constitucionales asociadas a las facultades de los municipios en la regulación del suelo, pasaron por alto la tendencia hacia la metropolización. Hoy siguen sin tener instrumentos claros para la gestión metropolitana"

- Tanya Jiménez, WRI México.

A pesar de esta tendencia en las ciudades latinoamericanas, la legislación vigente en los países de la región no contempla gobiernos, alianzas o elementos de coordinación entre los distintos municipios que integran las zonas metropolitanas, lo cual trae como resultado una planeación desintegrada y con altos gastos de recursos utilizados de manera ineficiente.

"Si no hay una política nacional de suelo urbano con orientaciones claras para que los precios de la tierra interurbana y periurbana valgan lo que tengan que valer en relación a su uso, y si no hay prioridades en el tiempo para ocupar ese suelo, vale poco decir que tenemos 100 mil hectáreas vacías en el país, porque los desarrolladores van a seguir construyendo donde les conviene y no dónde la comunidad, a través de planes urbanos, determine."

- Alfonso Iracheta, Centro Eure.

Para garantizar el buen funcionamiento administrativo, coordinación entre gobiernos y el uso eficiente de los medios financieros y así brindar un beneficio público mayor, es necesaria la existencia de gobiernos u organismos de coordinación metropolitanos con un carácter técnico y con opiniones vinculantes en los temas ambientales, urbanos, administrativos y financieros. Proyectos ambiciosos de transporte público, infraestructura urbana con amplia conectividad, regulación urbana para una mejor calidad del aire y políticas públicas que garanticen un mejor habitar en las metrópolis son algunos de los resultados que podrían alcanzar este tipo de gobiernos, aseguraron Alfonso Iracheta y Tanya Jiménez.

Desarrollo urbano en México: perspectivas

Pocas veces los temas urbanos son abordados desde una perspectiva política, es por ello que en la mayoría de las ocasiones los proyectos urbanos y planes de desarrollo fracasan en el momento de la implementación, construcción o publicación. Herramientas de participación ciudadana, planificación de proyectos involucrando a la comunidad y consultas con respecto a ciertas iniciativas por parte del gobierno son esenciales para un desarrollo urbano armónico.

"Los problemas de nuestras ciudades son múltiples, es por ello que instrumentos de participación ciudadana como la consulta nos ayuda, a las autoridades, a tener un mejor diagnóstico de estos, siendo además una excelente herramienta de pedagogía social"

- Carlos Hernández, IMPLAN Aguascalientes.

Es por ello que el caso de la Agencia de Planeación Integral del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de Aguascalientes nos pareció paradigmático. En la exposición de su director, el Dr. Carlos Hernández, pudimos atestiguar los distintos modelos de participación y comunicación que utilizan para sus iniciativas en la ciudad. Infraestructura, Normativa, Economía, Social y Servicios (INESS) son los valores de su estrategia de movilidad la cual tiene como principal benefactor al peatón.

"La planeación de las ciudades debe involucrar todas las variables existentes para garantizar un resultado de alta calidad, pensemos la movilidad como un proyecto de vivienda y la vivienda como un proyecto de movilidad"

- Onésimo Flores, MIT.

Desarrollo sustentable integrado al sistema de movilidad

Para concluir el foro decidimos preparar, en conjunto con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP México) un taller en el cual se presentaron estrategias, casos de éxito y propuestas para lograr un desarrollo urbano sostenible y una planeación integral de las ciudades. Conceptos como los usos mixtos, el desarrollo orientado al transporte (DOT), la administración del suelo y el uso eficiente de los recursos fueron algunos de los elementos destacados para que los gobiernos locales logren una transformación de las ciudades hacia un modelo sustentable.

Contacto

Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica en América Latina

Yautepec 55, col. Condesa
C. P. 06140, Ciudad de México

+52 (55) 55535302
+ 52 (55) 52541554
e-mail

Suscríbete al boletín